187 research outputs found

    La guerra secreta contra la “amenaza amarilla” en Colombia : en los discursos de modernización, migración y xenofobia alrededor de los japoneses en la revista ilustrada Cromos (1941-1947)

    Get PDF
    307 páginaslt is commonly known that World War II remained on the sidelines of the nations of the American continent, until the entry of the United States into confrontation after the attack by the Japanese army, on Sunday, December 7, 1941. All the world believed that Latin America was neutral in the confrontation but was it really like that. But the war was not only fought between bullets and trenches, because even before the outbreak of war, anti-Japanese speeches and policies were around the heads of the elites of the American nations. For this reason the present work aims to show how the Americas and especially Colombia took part in a war waged in the media such as the illustrated magazine Cromos through the use of war propaganda speeches, images and stereotypes against the Japanese that they would stir up discussions of racial, xenophobic and rnigratory nature about the advisability of the arrival and pennanence of Japanese people in the country, at a time when the country wondered what their qualities, morals, races and ideals should be to achieve a modernity of Western court, as well as strategies to enroll in a new political landscape of international court.Comúnmente sé cree que la Segunda Guerra Mundial se mantuvo al margen de las naciones del continente americano, hasta la entrada de los Estados Unidos a la confortación luego del ataque a manos del ejército japones, el domingo 7 de diciembre de 1914, o que las naciones latinoamericanas se mantuvieron "neutrales" durante la confrontación. Pero la guerra no solo fue librada entre balas y trincheras, pues incluso antes del estallar de la guerra los discursos y políticas antijaponesas rondaban las cabezas de las élites de las naciones americanas. Por tal motivo el presente trabajo pretende mostrar como las Américas y en especial Colombia tornaron partido en una guerra librada en medios de comunicación tales como la revista Ilustrada Cromos por medio de la utilización de propaganda de guerra discursos, imágenes y estereotipos en contra del japones que avivarían discusiones de corte racial, xenófobo y migracional sobre la conveniencia de la llegada y permanencia de japoneses al país, en un momento en el que el país se preguntaba sobre cuales debían ser sus cualidades, morales, razas e ideales propicias para alcanzar una modernidad de corte occidental, así como estrategias para inscribirse a un nuevo panorama político de corte internacional.Antropologo(a)Pregrad

    Antonio María Bergmann (1896-1977), las huellas del inmigrante, la voz del intelectual. Visión de una vida y una obra

    Get PDF
    Antonio María Bergmann (1896-1977), las huellas del inmigrante, la voz del intelectual. Visión de una vida y una obra, es la biografía de un inmigrante alemán, Doctor en Filosofía por la Universidad de Münster con estudios en historia del arte, quien en 1938 se radicó en Bogotá, donde desarrolló su actividad intelectual en un país que en las décadas centrales del siglo XX atravesaba por complejos procesos políticos y sociales, íntimamente relacionados con profundas transformaciones en el ámbito de la cultura y el arte. Bergmann fue anfitrión de una tertulia integrada por nacionales y extranjeros, cuyo intercambio de saberes enriqueció el medio de la Bogotá de entonces; incursionó en la crítica de arte en un momento en que la plástica moderna empezaba a abrirse paso en Colombia; fue cofundador a comienzos de la década de 1950 de la Librería y Galería Buchholz; trabajó en el Instituto de Colonización e Inmigración, entidad fundada en el régimen de Rojas Pinilla, para la cual formuló una política pública de inmigración; participó en 1957 en la fundación de la primera Sociedad Colombiana de Filosofía, y fue docente en las universidades Javeriana, Andes y especialmente en la Universidad Nacional. El trabajo de grado recoge el legado dejado por Bergmann en cada una de tales iniciativas, así como su visión de mundo y hombre, e ilumina su figura a partir de un contexto histórico que da cuenta de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que acompañaron su trayectoria.Antonio María Bergmann (1896-1977), the traces of the immigrant, the voice of the intellectual. Vision of a life and a work, is the biography of a German immigrant, PhD in Philosophy from Münster University with studies in History of Art, who in 1938 settled in Bogotá, where he developed his intellectual activity in a country that in middle decades of the twentieth century was facing complex political and social processes, closely related to profound transformations in culture and art fields. Bergmann hosted a social gathering of nationals and foreigners, whose exchange of knowledge enriched the environment of Bogotá of then. He ventured into art criticism at a moment when modern art was beginning to break through in Colombia. He was co-founder of the Buchholz Library and Gallery at the beginning of the 1950s; He worked at the Institute of Colonization and Immigration, an entity founded on the regime of Rojas Pinilla, for which he formulated a public policy on immigration. Participated in 1957 in the founding of the first Philosophy Colombian Society and was professor in the Javeriana, Andes and especially in the National University. The work of degree gathers the legacy left by Bergmann in each one of such initiatives, as well as his vision of world and man, and illuminates his figure from a historical context that gives account of the political, social, economic and cultural conditions that they accompanied his career.Magíster en HistoriaMaestrí

    Republicanos y Rebeldes más allá de las fronteras: Brasil y la Guerra Civil Española

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es el de aclarar suficientemente un aspecto muy poco explorado por los investigadores: los reflejos de la Guerra Civil Española en Brasil. El origen de la tesis partió del presupuesto de que esos reflejos fueron mucho más intensos de lo que se cree, agrandados por el fuerte conflicto abierto entre los sectores de la derecha y de la izquierda brasileñas en los años 30. Por ello, sería contraproducente creer que esos grupos se mantuvieron absolutamente indiferentes ante un conflicto que era visto como la encarnación de las luchas entre socialismo y fascismo. Solamente una investigación mucho más profunda que cualquier otro trabajo hasta ahora publicado podría responder adecuadamente a la cuestión sobre el grado en el que la Guerra Civil en España repercutió en los brasileños. El análisis de todas las fuentes presentadas, tanto bibliográficas como primarias, pretende confirmar efectivamente que la Guerra Civil Española no fue, para Brasil, un conflicto ajeno. Pese el deseo de neutralidad del Gobierno Vargas con relación a esa guerra, Brasil se implicó en ese conflicto mucho más de lo que se espera de un país sin grandes vínculos históricos o comerciales con España. La ruptura de varios supuestos historiográficos profundamente asentados se cimenta sobre la constatación de que el número de brasileños en las Brigadas Internacionales fue mucho mayor de lo que se creía anteriormente; también comprobamos, a través de documentación inédita que, al contrario de lo que se suponía, efectivamente hubo brasileños que lucharon en el bando rebelde, y, a través de varios documentos también inéditos, se aclaran varios puntos hasta ahora oscuros sobre la actuación de los representantes diplomáticos y de la Falange Española en Brasil. Se ha pretendido, pues, que este trabajo aporte nuevas luces sobre los estudios de la postura de Brasil frente a la Guerra Civil Española. Una guerra que, efectivamente, llevó a algunos brasileños mucho más allá de sus fronteras.The aim of this thesis is the sufficiently clarify an aspect very little explored by researchers: the reflections of the Spanish Civil war in Brazil. The origin of the thesis broke budget that these reflexes were much more intense than is believed, enlarged by the strong open conflict between the sectors of the right and the Brazilian left in the 1930s. Therefore, it would be counterproductive to believe that those groups remained quite indifferent to a conflict that was seen as the embodiment of the struggle between socialism and fascism. Only a much deeper than any previously published work research could respond adequately to the question on the degree in which the Civil war in Spain had repercussions on the Brazilians. The analysis of all the sources presented, both bibliographic and primary, intends to actually confirm that the Spanish Civil War was not for Brazil, a foreign conflict. Despite the desire of neutrality of the Vargas Government in relation to that war, Brazil was involved in that conflict more than expected from a country without great historical or commercial ties with Spain. The rupture of several historiographical assumptions deeply seated is based on the observation that the number of Brazilians in the international brigades was much higher than was thought earlier; We also check, through unpublished documentation that, contrary to what was supposed to be, indeed there were Brazilians that fought on the rebel side, and, through various also unpublished documents, several points are cleared up until now dark on the performance of diplomatic representatives and of the Spanish Falange in Brazil. It is intended, therefore, that this work brings new light on studies of the position of Brazil from the Spanish Civil War. A war that, in fact, led to some Brazilians far beyond its borders

    Extranjeros en el Caribe colombiano : el caso de los alemanes en Barranquilla, 1919-1945 : migración, dinámicas de grupo y política internacional

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Europa, el Mundo Mediterráneo y su Difusión Atlántica: Métodos y Teorías para la Investigación HistóricaColombia no ha sido un país de inmigraciones masivas, lo que ha dado lugar a un escaso interés por estudiar este aspecto de la historia del país, de lo cual se ha derivado la idea de que los extranjeros en Colombia no han ejercido nunca una influencia significativa. Si embargo, al analizar el caso del Caribe colombiano, y específicamente el de la ciudad de Barranquilla, uno de los principales puerto de Colombia entre finales del siglo XIX y principios del XX, es posible encontrar que la presencia de inmigrantes ha sido destacada en varios aspectos de la economía de la ciudad y, por extensión, a la de la región del Caribe colombiano y del país. El trabajo presentado se ocupa de estudiar el caso de los inmigrantes alemanes en Barranquilla entre 1919 y 1945, haciendo especial énfasis en las actividades económicas, pero también analizando sus manifestaciones políticas, culturales y la relación entre sí y con la sociedad de acogida. Se trata de un análisis que explora también la relación de la presencia de estos inmigrantes no solamente con el entorno local, sino también con la dinámica política internacional, que en gran medida la explica, sobre todo aquellos procesos asociados a la crisis de la primera posguerra del siglo XX y la Segunda Guerra Mundial.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    La presencia china en el Gran Caribe: Ayer y hoy

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro. Coordinación del libro a cargo de Mu-Kien Adriana Sang Ben.La versión en inglés de este libro puede encontrarse en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10261/276647Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.Peer reviewe

    El mahyar mexicano. Producción literaria y periodística de los inmigrantes árabes y de sus descendientes

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales. Fecha de lectura: 09-01-2018El presente estudio analiza, en primer lugar, la presencia de la comunidad árabe en México en el marco de las migraciones que se desarrollaron en los siglos XIX y XX, y ‒lo que constituye el verdadero aporte académico en nuestro ámbito‒ su contribución periodística y literaria fundamentalmente. La mayoría de los primeros inmigrantes que llegaron a México no conocían ni el idioma ni la cultura del país receptor y no contaban con recursos económicos adecuados; solo una minoría llegaba con altos niveles de estudio. Fue así como los emigrantes se enfrentaron por un lado al proceso de adaptación y posteriormente de integración en la nueva sociedad y, por el otro lado, al proceso de preservación de la propia identidad. A pesar de ser una minoría, los inmigrantes árabes se introdujeron con cierta facilidad en la sociedad de acogida y en los años treinta emerge una generación de profesionales que se inserta en la vida política, artística y literaria mexicana. Es este último grupo y concretamente el conjunto de los literatos que emigraron a México y el de sus descendientes, el que atañe al objetivo preciso del estudio que aquí se presenta: analizar el papel de los escritores protagonistas del mahyar mexicano y de sus descendientes ‒ahora latinos de origen árabe‒ en el marco de la construcción identitaria entre la “arabidad” de los primeros y la “mexicanidad” de las generaciones sucesivas. Como resultado de la presente investigación se reconstruye en primer lugar, la llegada y la inserción de la comunidad árabe, delineando el perfil preponderante del inmigrante en México. En segundo lugar, a través del análisis de diferentes obras literarias y de los periódicos que la comunidad árabe editó en México, a partir de finales del siglo XIX, se introduce el concepto post-mahyarí que, planteado a modo de hipótesis y si bien se refiere básicamente a los descendientes de la primera generación, une a estos con los de las generaciones sucesivas, gracias a los cuales el elemento árabe, tanto lingüístico como de contenido, entra en el panorama mexicanoThe present study analyzes, firstly, the presence of the Arab community in Mexico during the period of the migrations in the 19th and 20th centuries, and secondly their journalistic and literaly contribution, that constitutes the true academic contribution of this thesis. The majority of the first immigrants who arrived in Mexico knew neither the language nor the culture of the receiving country and did not have adequate economic resources; only a minority came with high levels of study. It was thus that the emigrants faced on the one hand to the process of adaptation and later of integration in the new society and, on the other side, to the process of preservation of the own identity. The fact of being a minority did not prevent the Arab immigrants from integrate with some facility in the host society and in the thirties emerges a generation of professionals in the political, artistic and literary Mexican life. It is this last group and specifically the group of writers who emigrated to Mexico and that of their descendants, which concerns the precise purpose of this study: to analyze the role of writers, protagonists of the Mexican mahyar, and their descendants, now Mexican with arab heritage, within the framework of the identity construction between the Arabs of the first generation and the "Mexicanness" of the descendants. The results of the present investigation, in the first place, is the reconstruction of the arrival and the insertion of the Arab community, outlining the preponderant profile of the immigrant in Mexico. Secondly, through the analysis of different literary works and of the newspapers that the Arab community published in Mexico, from the end of the nineteenth century, the post-Mahyar concept was introduced as a hypothesis. The post-mahyar theory refers to the descendants of the first generation, and unites them with those of successive generations, and thanks to that, the Arabic element, both linguistic and content, enters in the Mexican landscap

    Repensar el “Mundo”

    Get PDF
    The book analyzes from different perspectives the imaginaries that result from the concept of the world as an independent element of reflection and representation from the 15th to the 20th century. It aims to help rethink the world based on a variety of connections and from a Latin American perspective

    Czechs on Cuba in the Wider Context of Mutual Relations

    Get PDF
    Práce se zabývá studiem velmi specifického období česko-kubánských vztahů: období Druhé světové války a přítomnost komunity československých uprchlíků v Havaně. Zakládá se především na materiálech ze dvou archívů: Archivu Ministerstva zahraničních věcí, konkrétně tzv. Londýnského archivu, kde je uložena dokumentace o zahraniční politice československé exilové vlády, a dále Kubánského národního archivu. Kuba nebyla v první polovině 20. století pro českou společnost neznámou zemí na druhém konci světa. Byla partnerem i soupeřem na světovém trhu cukru, v paměti ještě zůstávala odezva španělsko-americké války. Mladá republika se snažila vytvářet prostor pro své průmyslové i spotřební zboží, zatímco kubánský vývoz zpravidla zůstával jen u desítek tun nepražené kávy a tabáku. V meziválečném období žilo na Kubě asi 20 Čechů a Slováků. Mnichov, okupace a následná aplikace Norimberských zákonů vytvářely stále dusnější atmosféru a drasticky zužovaly životní prostor židovského obyvatelstva na okupovaném území. Mnozí se rozhodli opustit svou vlast, ale okolní svět neměl zájem přijímat větší množství židovských uprchlíků. Původní myšlenka dostat se do bezpečí za oceán, do Spojených států, se s postupem Hitlerovy armády měnila v zoufalé úsilí získat vízum kamkoliv. Ze záznamů havanského konzulátu o místě vydání...The work studies a very specific period of the Czech-Cuban relations: the period of World War II and the Czechoslovakian refugees in Havana. For its creation, materials from two archives were used: the Archive of the Ministry of Foreign Affairs of the Czech Republic, the so-called "London Archive" which keeps the documentation of the Czechoslovak government in exile, and the National Archive of Cuba. In the first half of the 20th century, Cuba was not for the Czech society a distant country on the other side of the world. It was its partner and competitor on the world sugar market, and the echoes of Cuban independence were still fresh in its memory. The young Czechoslovak republic was looking for markets for its industrial and consumer products, while Cuban exports generally did not exceed a few dozen tons of unroasted coffee. In the inter-war period, some 20 Czechs and Slovaks were living in Cuba. The Munich Treaty, the occupation and then the application of the Nuremberg Laws created an atmosphere of suffocation and drastically reduced the living space for the Jewish population in the occupied territory of Czechoslovakia. Many decided to leave their homeland, but the world around them was unwilling to receive larger numbers of Jewish refugees. The original idea of getting to a safe place beyond...Centre for Ibero-American StudiesStředisko ibero-amerických studiíFaculty of ArtsFilozofická fakult

    Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del eje cafetero

    Get PDF
    Tesis descargada desde TESEOLas historias oficiales suelen ser tan engañosas como los intereses que enmascaran. El siglo XIX transcurrió en Colombia como un camaleón que fue cambiando de colores en un carnaval que a veces reía y a veces lloraba, entre la tragedia y la farsa. Y el poblamiento de ese territorio de nadie, que era el sur del Estado de Antioquia y el norte del Estado del Cauca, conservador el primero y liberal el segundo, que ya había visto pasar entre las nieblas del alto Ande, y bajo los guaduales susurrantes de los bosques de Risaralda y Quindío, varias oleadas de colonos de distinta pelambre, fue resultado de de las crisis económicas y políticas que una torpe y astuta casta de ricos vivía sin saber cómo podía resolverse. Y cuando algo anda mal en casa, lo mejor es ir a buscar algún Dorado en la tierra de nadie. Cuando la maraña de los guaduales y los bosques alto andinos fue domesticada por los colonos que se apropiaron de estas breñas, a veces defendidas a dentelladas por quienes esgrimían viejos títulos, los relatos y las especies que se escuchaban en las cocinas y los cafés, en las fondas y las peluquerías, en los atrios y los caminos, en los androceos y los gineceos, hablaban de una raza de titanes que había llegado, hacha en mano, desde el norte a poner orden cristiano en este mundo casi salvaje. Esta investigación busca tomarles una radiografía los imaginarios que surgieron detrás del proceso de colonización en el Gran Caldas, a partir de 1860 hasta 1930. Es esta la época en que se oficializó una historia de esa especia de gesta, que ha mitificado a un grupo de pobladores provenientes de Antioquia, que a partir del siglo XVIII inició un movimiento migratorio en pos de mejores vientos. El interés de este estudio se centra en la zona conocida como el Eje Cafetero que corresponde a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, ubicados en el centro-occidente de Colombia y que están dentro de la órbita de la cultura paisa. Para hallar estos imaginarios trataremos de poner la historia oficial cara a cara frente a la historia “oculta”. La primera sonríe en palco de primera, habla fuerte y mira con desdén a la segunda que transita por los rincones, balbucea susurros y mira con desconfianza a la de arriba. La primera habla de una gesta en el cual el valor de los abuelos convertidos en héroes, la ética del trabajo, la habilidad para los negocios, entre muchas cualidades un poco calvinistas, quiso fabricar un posible origen del pueblo paisa con raíces hispánicas y semíticas. La metodología de la investigación es cualitativa y se basa en el (análisis del discurso), que permitió trabajar elementos de fuentes escritas (archivo), investigaciones de expertos y fuentes orales, tales como relatos de personas que han intervenido dentro del área del conocimiento que nos ocupa, y el análisis se realiza en el marco de la teoría de los imaginarios y con aplicación de la matriz identitaria propuesta por Moreno y Palenzuela. Doctorado de relaciones interétnicas. Universidad de Sevilla. España

    Entre el Atlántico y el Pacífico Negro afrodescendencia y regímenes de desigualdad en Sudamérica

    Get PDF
    En Sudamérica, la desigualdad social tiene un color de piel. Y esto ocurre a pesar de que la discriminación por distinciones étnicas, raciales, de color, linaje u origen nacional está proscrita en todas las constituciones nacionales y en tratados internacionales ratificados por los respectivos estados. En la mayoría de los países, los afrodescendientes están sobrerrepresentados dentro de la población más pobre y marginada. Esas desigualdades, legadas por la esclavitud, el colonialismo y el racismo persistente, siguen siendo producidas y reproducidas en la vida cotidiana y en las instituciones. El presente libro ofrece una genealogía de estas desigualdades a lo largo de cinco siglos de historia. Para ello, analiza los dispositivos empleados para crearlas, normalizarlas y legitimarlas, comparando experiencias de la región atlántica (Brasil) con las zonas del Pacífico (Colombia y Ecuador), con énfasis en antiguas zonas de minería aurífera basadas en mano de obra esclava
    corecore